Establece que la programación de radio, televisión y audio restringidos, deberá propiciar el respeto a los derechos de personas con discapacidad
La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 481 votos, adicionar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el fin de establecer que la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas e información, deberá propiciar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad.
El dictamen que adiciona una fracción X al artículo 223 de dicha norma, se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Afirma que la adición que se plantea fortalece las acciones positivas de una cultura general de respeto a la condición humana, independientemente que se viva o no con alguna discapacidad, por lo que, con la implementación de esta reforma, las siguientes generaciones no tendrán la referencia negativa de imágenes distorsionadas que discriminen a estas personas por haberse difundido de manera incorrecta.
Aclara que esta adición no busca o promueve el vulnerar la libertad de expresión, sino al contrario, se da en un marco de naturalidad de trato que es coincidente con la concientización que se ha venido construyendo para las personas con discapacidad.
Refiere que hoy en día la inclusión en comunidad permite ver con mayor naturalidad el papel que este grupo vulnerable representa y desempeña día con día siendo reconocido su valioso aporte, de ahí la importancia de cuidar todos los hechos o circunstancias que puedan generar un retroceso a esta nueva concepción de este sector de la sociedad.
Al fundamentar el dictamen
El diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo (PAN), presidente de la Comisión de Radio y Televisión, indicó que la reforma tiene el objetivo de que las y los mexicanos cuenten con un marco jurídico que considere a todas y todos, incluyendo a las personas que viven con alguna discapacidad
Refirió que de acuerdo con la OMS más de mil millones de personas viven con alguna de discapacidad, es decir el 15 por ciento de la población mundial. Según lo reportado por el Inegi, en el censo 2020, en México hay más de 6 millones de personas con alguna discapacidad, lo que representa un 4.9 por ciento de la población, una cifra considerable de personas que tienen dificultad para caminar, ver, oír, comunicarse o realizar actividades cotidianas a las cuales debemos responder y atender.
Sostuvo que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios de interés general, por lo que son utilizados como herramienta de comunicación y divulgación de información sumamente importante.
Paso importante a favor de las personas con discapacidad
La diputada Rosa Hernández Espejo (Morena) señaló que hoy se tiene la oportunidad de dar un paso importante en favor de los derechos de las personas con discapacidad, al evitar la discriminación de la que son objeto en los medios de comunicación.
Subrayó que la discriminación se ha normalizado y los medios de comunicación juegan un papel relevante para evitar que se sigan promoviendo manifestaciones que denigran la dignidad de las personas con discapacidad, debido al impacto e influencia que tienen sobre sus audiencias. Relató que los contenidos de entretenimiento y comedia, comúnmente, las ridiculizan con ciertas características físicas o intelectuales, lo que incentiva la mofa y el desprecio de las audiencias.
Los medios de comunicación juegan un rol trascendental
Yolanda de la Torre Valdez, diputada del PRI, expresó que esta reforma es trascendente porque fomenta el respeto a los derechos de las personas con discapacidad. Puntualizó que muchos medios de comunicación incurren en una mala utilización del lenguaje, ya que discriminan a ese sector de la población.
Los medios de comunicación juegan un rol trascendental cuando se refieren a nosotros, nos denominan, nos conceptualizan y nos designan. Importa que se refieran a nosotros como personas con discapacidad porque, primero, somos personas y después acompañamos a veces una condición de vida, que es la discapacidad; por eso celebro esta reforma, anotó.
Reducir las condiciones de discriminación
La diputada Julieta Mejía Ibáñez (MC) indicó que, en México, seis de cada diez personas con discapacidad viven situaciones de discriminación todos los días, lo que es alarmante y requiere de acciones concretas.
Nuevo panorama de inclusión
Por el PRD, la diputada Gabriela Sodi Miranda expresó que en el país ha cambiado gradualmente la percepción en favor de las personas con discapacidad, lo que permite generar una sociedad cada vez más inclusiva.
Por ende, dijo, se debe señalar que las políticas públicas en materia de comunicación no solamente dependen de la infraestructura económica de sus concesionarios, sino de una relación dinámica entre proveedores y ciudadanía respecto de los mensajes que expresan, lo que proporciona un nuevo panorama de inclusión.