octubre 27, 2025

EL BCE en la acalorada discusión de la crisis financiera

EL BCE en la acalorada discusión de la crisis financiera

¿Una próxima crisis financiera? Esto no es el más reciente desahogo provocativo de algún Nostradamus. Muy al contrario, es el título de la Conferencia Anual de Investigaciones del Banco Central Europeo (BCE), recientemente realizada en Frankfurt en conjunto con el Instituto Hoover, un centro estadounidense de estudios económicos vinculado a la Universidad de Stanford en California. El nombre remite al presidente Herbert Hoover (1929-1933), quien intentó abordar la crisis de 1929 con políticas arancelarias desastrosas.

Mario Lettieri y Paolo Raimondi, desde Roma*

El evento fue abierto por la gobernadora del BCE, Christine Lagarde, afirmando que las transformaciones y las nuevas tecnologías en las finanzas pueden presentar viejos riesgos, aunque de formas diferentes. Después de la gran crisis financieras de 2008, estas transformaciones remodelaron todo el sistema financiero, incluyendo a Europa.

Primero, hubo un meteórico crecimiento de las instituciones financieras no bancarias (IFNBs). En la zona del euro, estás últimas –desde fondos de inversión, pasando por aseguradoras de fondos de mercado monetario hasta vehículos de aseguramiento-crecieron de un 140% del PIB en 1999 hasta los actuales 380%.

En la zona del euro, representan más del 60% del sector financiero. En los EUA, donde surgieron y crecieron, las IFNBs son un poco menores en términos porcentuales, alcanzando al 330% del PIB. Cuando los alumnos superan al maestro…

En lo tocante al sector bancario tradicional

Sus modelos de negocios están siendo retados por el crecimiento de las fintechs y stablecoins. La tecnología amplifica tanto la velocidad como la escala con que los riesgos pueden materializarse. Todavía más, los sectores bancarios y no bancarios también están altamente interconectados. En la zona del euro, por ejemplo, la exposición del capital de los bancos al sector no bancario representa cerca del 10% de sus activos totales.

Lagarde recordó los eventos de marzo de 2023, cuando tres bancos estadounidenses se colapsaron en cinco días, y el nocivo papel de las redes sociales en la generación de pánico y contagio.

La conferencia abordó varios aspectos. Incluso llegó a sugerirse que las IFNBs podrían tener entrada en las garantías y el apoyo de los llamados creadores de última instancia, llámense bancos centrales. Actualmente, no todos tienen esa opción, apenas los bancos certificados. A este ritmo, algunos rápidamente sugirieron que los emisores de “stablecoins” y criptomonedas también tuvieran la misma oportunidad, pues son potencialmente desestabilizadoras de todo el sistema.

En particular, se destacó que las intervenciones acomodaticias, flexibilización cuantitativa (“quantitative” “easing”) y otras formas de tiempos de crisis. No obstante, corren el riesgo de lanzar las bases para futuros episodios de “expansión” y “retracción”, fuertes crecimientos financieros seguidos de repentinos colapsos. Una película ya muy vista en las últimas décadas.

La abundancia de liquidez extra de los bancos centrales y tasas bajas de interés o muy bajas traen nuevas deudas significativas, las cuales pueden mantener a flote, incluso, a las llamadas entidades económicas zombis, a pesar de las ya quebradas o en fase de pre-quiebra. La liquidez fácil es como las drogas, llevan al vicio. Tasas bajas de interés también inducen inversiones en activos de mayor rendimiento, pero de mayor riesgo. Sin embargo, esto también crea burbujas financieras que, tarde que temprano, estallan.

caricatura, hambruna, crisis alimentaria

En este caso, las medidas prudenciales dejan de funcionar

Exigiendo operaciones masivas de rescate. Cuando los mercados piensan que alguien intervendrá para salvarlos, esto, objetivamente, fomenta el riesgo moral. El juego irresponsable y arriesgado tiene libre curso.

Hoy, una crisis puede ser demasiado grande hasta para la intervención de los bancos centrales, especialmente si los gobiernos están bajo fuerte presión fiscal y no pueden tomar más préstamos a voluntad. Esto fue alertado también por el profesor Raghuram G. Rajan execonomista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y gobernador del Banco de India.

No es nuestra intención desconsiderar ciertas políticas negativas del BCE, pero, y es fácilmente perceptible, el debate y las posiciones expresas en Frankfurt fuertemente chocan con los programas monetarios y financieros del presidente Donald Trump.

Estos incluyen su intento de debilitar y, en seguida, dominar el Sistema de Reserva Federal, además de su proyecto de substituir, o casi substituir al dólar por stablecoins y criptomonedas, su política de bajos intereses y, de hecho el aumento de la deuda pública.

No creemos que Frankfurt puede cambiar la opinión de Trump, pero, al menos, revela un intento positivo de explorar caminos alternativos.

*MSIA Informa

About The Author

Maestra en Periodismo y Comunicación; directora de noticias, editora, jefa de información, articulista, reportera-investigadora, conductora y RP. Copywriter de dos libros sobre situación política, económica y narcotráfico de México; uno más artesanal de Literatura. Diversos reconocimientos, entre ellos la Medalla de plata por 50 Aniversario de Radio UNAM y Premio Nacional de Periodismo, categoría Reportaje.

Related posts