La Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), realizó, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Foro Política Climática: Acciones para afrontar la emergencia climática en México, en el que legisladoras, expertos y académicos manifestaron sus puntos de vista y realizaron aportaciones en esa materia.
En el evento, la diputada Díaz Acevedo señaló que no es posible obviar el tema de la degradación ambiental y las consecuencias del cambio climático en el país, que se han acentuado y constituyen una situación que cada día cobra más urgencia.
Agregó que la próxima administración federal debe dar un enfoque a este tema, que demuestre que México tomó la cosas en serio, y propuso que la próxima Legislatura trabaje en equipo con el gobierno para enfrentar los retos de este fenómeno.
Advirtió que en 2030, el incremento del calor será por causa de quienes no hayan sabido defender lo que se debía cuidar, independientemente de ideologías o filiaciones partidistas.
Resaltó la importancia del foro ante el planteamiento de una iniciativa para restructurar la Administración Pública Federal y reformar la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para integrar al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEC), como dirección en esa dependencia.
Cambio climático, emergencia nacional
A su vez, Karen Itzamna Moreno Mora y Zepeda (MC) afirmó el cambio climático representa una emergencia, pues México se encuentra en una de las regiones más afectadas por el calentamiento global. Agregó que la siguiente administración y el Congreso deben poner énfasis en el tema, porque “vamos atrasados, debemos continuar y no soltarlo”.
Del mismo grupo parlamentario, María Fernanda Félix Fregoso consideró necesario tomar medidas y no dejar las discusiones en los foros.
Los gobiernos siguen volteando para otro lado, dijo, pero no debemos esperar a ver si la siguiente administración hace algo; hay que exigir desde ahora conocer las políticas que se impulsarán y se empiece a trabajar.
Análisis científico riguroso no político
La diputada Natalia Carolina Álvarez Castro (PVEM) destacó la relevancia del cambio climático, porque afecta a todos, y debe preocupar en el presente y el futuro, “por las nuevas generaciones que resentirán lo que hagamos o dejemos de hacer”.
Al presentar el informe “Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida”, Amparo Martínez Arroyo, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, de la UNAM, expresó que este trabajo se realizó con investigadores de diferentes universidades para mostrar el punto de vista académico de lo que ha hecho México en este rubro y contiene información actualizada sobre aspectos clave del cambio climático para elaborar una agenda y comentarla con tomadores de decisiones.
Es un análisis riguroso, pero esto no hace política. Hay muchas instancias que sí la hacen y requieren este conocimiento. La idea es proporcionar herramientas de utilidad y libre acceso para la investigación divulgación y toma de decisiones, apuntó.
El coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, dijo que es importante dicho trabajo para conocer dónde estamos, cuáles son los retos y brindar al Estado mejores herramientas para enfrentarlo.
Dijo que, de acuerdo con el informe, México se calienta más rápido que el promedio mundial, cuya temperatura global ha aumentado alrededor de 1.1 a 1.2 grados centígrados, y en México ha sido de 1.7 grados; además, los cambios en las precipitaciones ponen retos adicionales a las actividades que dependen de ellas. Ambos efectos, se deben a la liberación de gases de efecto invernadero, que mientras más se liberen serán peores.
Agregó que también se han presentado cambios en el nivel del mar en México; en algunos lugares del Golfo de México ha aumentado significativamente, y en otras regiones del país, ha disminuido y se debe esperar un aumento cada vez más acelerado y generalizado.