Con el tema Conformación y reorganización del Poder Judicial, la Cámara de Diputados inició en Guadalajara, Jalisco, el segundo foro de los diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial, enviadas por el Ejecutivo Federal.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), dijo que se recogerán en los distintos foros las opiniones, como las que ya fueron planteadas por las y los ministros de la Suprema Corte, para tratar de convertirlas en considerandos y después hacer el proyecto de decreto y se vote con una gran discusión y difusión en todo el país, luego de haber pasado por este proceso de deliberación con universidades, asociaciones de abogados, tribunales, jueces y magistrados locales.
Comentó que aparte de la iniciativa del presidente, se tienen 34 iniciativas más de legisladoras y legisladores que propusieron cosas similares a las del Ejecutivo Federal. Señaló que la idoneidad y excelencia de quien vaya a desempeñar el cargo del juez mayor del país, debe tener ingredientes adicionales a los de un gran jurista, así como visión de Estado, ya que el tribunal de la nación no es la última instancia de cualquier querella.
Indispensable, la reforma al Poder Judicial
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que es indispensable la reforma al Poder Judicial, pues la falta de pericia, entendimiento racional e inteligencia política de quien representa a la Suprema Corte ha provocado que la mala relación sea constante en los asuntos públicos que a los poderes se les atribuye, de acuerdo a la Constitución Política.
Recordó que el Ejecutivo Federal, con base en sus facultades, envió 20 iniciativas de reforma que incluyen las del Poder Judicial, 16 artículos de la Carta Magna y 11 transitorios, que fueron recibidas con esperanza por muchos sectores de la población que veían imposible el acceso a la justicia, intocable la impunidad y la justicia vendida al mejor postor, pero también hubo críticas de diversos actores políticos que señalaron que serían un fracaso.
Que el Poder Judicial sea electo
La secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortes (Morena), llamó a no asustase de que el Poder Judicial tenga el mandato supremo y que la patria tenga un círculo perfecto con legisladores electos, con Poder Ejecutivo electo y con Poder Judicial electo.
Calificó como histórico estar en un foro de discusión nacional de una reforma constitucional. Agregó que “la democracia asusta a quienes se benefician del poder de una cúpula, a una aristocracia emanada de un poder fáctico que solo tenía una minoría, y la democracia es el mandato del pueblo y del poder supremo”.
Necesario, reformar al Poder Judicial para una labor más eficaz
El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Jalisco, magistrado Daniel Espinoza Licón, afirmó que el Poder Judicial requiere una reforma para hacer una labor jurisdiccional más eficaz, eficiente y ofrecer una justicia más cercana y amigable, por lo que se debe replantear la forma de trabajo con el ahínco y profesionalismo que la ciudadanía espera.
Propuso que para la designación de las futuras generaciones de quienes impartirán justicia, se implementen mecanismos de selección rigurosos que aseguren que las y los candidatos sean idóneos e identificar a los más capacitados, priorizando inteligencia y capacidad sobre la popularidad, a fin de garantizar una judicatura que responda a las necesidades de justicia de la sociedad.
A pesar de reformas, el Poder Judicial enfrenta importantes retos
Luis Gustavo Padilla Montes, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, mencionó que México ha implementado importantes reformas para fortalecer la eficacia, independencia y transparencia del Poder Judicial, pero a pesar de los avances significativos, este Poder se enfrenta a desafíos importantes que, para ser abordados, necesita esfuerzos que consoliden la impartición de la justicia.
Reflexionar sobre la configuración y restructuración del Poder Judicial en nuestra nación pone de manifiesto la necesidad de adaptación y modernización del sistema judicial como una respuesta a los retos sociales y políticos que enfrentamos, señaló.