Arturo Rios
Su nombre es Cuetlaxóchitl, palabra náhuatl que significa flor de pétalos resistentes como el cuero. En el resto del mundo se le conoce como la Flor de Nochebuena o Poinsettia.
Es originaria de México, principalmente en Taxco, Guerrero, pero el registro de la planta, el llamado título de obtentor, se encuentra en Estados Unidos.
La flor, una de las herencias de México
Con mayor presencia en las fiestas decembrinas alrededor del mundo. Su historia se remonta a los pueblos originarios del país. Para los mexicas era la cuetlaxóchitl, voz náhuatl para la flor que se marchita, que simbolizaba la pureza y la nueva vida.
La historia dice que, a principios del siglo antepasado, Joel Roberts Poinsett, el primer embajador estadounidense en territorio mexicano, visitó la región de Taxco, Guerrero, al sur del país, y quedó maravillado con una flor que adornaba plazas e iglesias.

Al cumplir su misión diplomática, en 1830
Se llevó ejemplares de la Cuetlaxóchitl a Carolina del Sur y empezó a cultivarla.
A partir de entonces, en Estados Unidos a la planta de nombre azteca se le llamó Poinsettia, como muchos la conocen ahora.
Hace algunos años productores mexicanos abogaron por que el registro original de la planta vuelva a su país de origen, sin éxito, pues la Nochebuena que ahora se comercializa en el mundo, es distinta a la original.