noviembre 26, 2025

Prohibir y penalizar la venta y distribución clandestina de cigarrillos electrónicos, abre puertas al mercado negro: MC

Prohibir y penalizar la venta y distribución clandestina de cigarrillos electrónicos, abre puertas al mercado negro: MC

La Comisión de Salud, presidida por el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena) aprobó por 27 votos a favor, ocho en contra y una abstención, el dictamen a la iniciativa que reforma la Ley General de Salud, sobre prohibición de cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros sistemas o dispositivos, y otras materias que fortalecen la atención de la salud de la población.

La iniciativa, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, plantea incorporar un capítulo nuevo a esta Ley, para definir que, se entiende por cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos, todo aparato o sistema mecánico, electrónico o de cualquier tecnología, que se utilice para calentar, vaporizar o atomizar sustancias tóxicas, con o sin nicotina, diferentes al tabaco, susceptibles de ser inhaladas por la persona consumidora.

En su artículo 282 Quater, establece:

Queda prohibido en todo el territorio nacional la adquisición, preparación, conservación, producción, fabricación, mezcla, acondicionamiento, envasado, transporte con finos comerciales, almacenamiento, importación, exportación, comercio, distribución, venta y suministro de estos cigarrillos electrónicos.

Así como actos de publicidad o propaganda para que se consuman a través de cualquier medio impreso, digital, televisivo, radial o cualquier otro medio de comunicación.

Menciona que al que realice por cualquier medio alguna de las conductas a que se refiere el artículo citado, se le impondrá de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Las autoridades sanitarias competentes podrán hacer uso de las medidas legales necesarias, incluyendo el auxiliar de las instituciones de seguridad pública de las tres órdenes de gobierno en el ámbito de sus competencias, para lograr la ejecución de las sanciones y medidas de seguridad que procedan.

Otras modificaciones son para promover el establecimiento del Sistema Nacional de Información en Salud como mecanismos de reporte y acopio de información estadística y nominal.

Integrar y administrar una base nacional de información en salud

Con información de la prestación de los servicios, la infraestructura y el equipo médico, que permita la evaluación del desempeño de los integrantes del Sistema Nacional de Salud, el intercambio de servicios y la planeación estratégica de las políticas, los criterios y las directrices en materia de salud.

También, se busca coordinar la planeación de la creación, sustitución y ampliación de unidades médicas, así como para el equipamiento médico de alta tecnología, mediante la implementación del Plan Maestro Nacional de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico de Alta Tecnología.

Asimismo, llevar a cabo el control respecto de la preparación, aplicación, posesión, uso, suministro, importación, exportación y distribución de medicamentos, productos biológicos, vacunas, insumos y dispositivos médicos, a excepción de los de uso veterinario.

Establecer el concepto de Salud Digital 

Como estratégico de las tecnologías de la información en la prestación de servicios, gestión clínica, vigilancia epidemiológica, y atención remota.

Se faculta a la Secretaría de Salud como instancia rectora de la planeación, creación, sustitución y ampliación de unidades médicas, y del equipamiento médico de alta tecnología, mediante la implementación del Plan Maestro Nacional de Infraestructura en Salud.

Incorpora como instancia para la atención de quejas médicas y resolución técnica a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), promoviendo mecanismos alternativos de solución de controversias y fortaleciendo la seguridad del paciente y su articulación con las entidades federativas y las instituciones públicas de salud.

Ana Isabel González González (PRI) consideró que prohibir y penalizar abre puertas y panoramas como el mercado negro, la venta y distribución clandestina de cigarrillos electrónicos.

Busquemos las formas y mecanismos para regularizar y lograr un beneficio; estamos a favor de la salud, pero, creemos que no es la mejor propuesta para contener este tema de vapeadores, aseveró.

Para el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), la cuestión más “grave” del dictamen es el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), que al cambiar el mecanismo por el cual va a trabajar, se centraliza a un término burocrático, así como el presupuesto público de salud, salvaguarda de datos personales, prohibición de vapeadores, salud digital, el cambio en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y el intercambio de servicios.

Verónica Pérez Herrera, diputada del PAN, comentó que centralizar compras en Birmex fue un fracaso y este dictamen pretende elevarlo a rango de ley cuando tiene incumplimientos masivos de medicamentos oncológicos y cero sanciones.

La solución no es premiar al responsable es profesionalizar y volver a modelos que funcionaban, fustigó.

Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC) manifestó que la prohibición de cigarrillos electrónicos y vapeadores únicamente criminaliza a las y los consumidores y le regala un nuevo mercado al crimen organizado.

Este es uno de los dictámenes más punitivos que han pasado por aquí, añadió.

Foto: Pixabay

La diputada Amancay González Franco (MC) dijo que “si detienen a un joven comprando o distribuyendo un vapeador se le dará hasta ocho años de prisión. Estoy a favor de la prohibición comercial de estos dispositivos que contienen más de 30 sustancias toxicas y están vinculados a daños pulmonares graves, adicciones e inclusive muerte; pero no en contra del encarcelamiento”.

Iraís Virginia Reyes de la Torre, también de Movimiento Ciudadano, aseguró que México sería el único país que criminaliza al consumidor, comerciante y distribuidor.

Refirió que la Organización Mundial de la Salud no recomienda criminalizar dichos dispositivos, porque generan un mercado negro y efectos perversos.

El diputado José Mario Iñiguez Franco (PAN) comentó que en esta reforma, el fondo de salud que antes si protegía a los pacientes con cáncer, infartos o enfermedades catastróficas, hoy se ha reducido a la tercera parte y sin garantías de uso.

Fotos: IA Meta

About The Author

Un joven y dinámico diario web, con información actual, de ágil lectura, enfocado en Política, Negocios, Tecnología, Migración, Espectáculos, Estilo de Vida, Cultura, Derechos Humanos, Ecología, Medio Ambiente, Futbol, Sexualidad, Nota Roja, Nota Viral y diversos temas coyunturales de México y el mundo. Tenemos la colaboración de importantes plumas que escriben desde diversas partes del orbe y contamos con la fina ironía de caricaturistas reconocidos internacionalmente.

Related posts