octubre 09, 2025

Reunión cumbre de Shanghái: El siguiente paso hacia el nuevo orden multipolar

Reunión cumbre de Shanghái: El siguiente paso hacia el nuevo orden multipolar

La reciente reunión cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), realizada en Tianjin, China, la vigésima quinta del grupo, cuyo tema central fue “Remodelación de orden global por medio de la cooperación multilateral”, puso de manifiesto el cambio de fase de la geopolítica mundial: el futuro del mundo tendrá que ver de forma determinante, con China, India, Rusia y el Sur global. Así, se pone fin a las ilusiones de un mundo dominado por Estados Unidos y Occidente. Al evento asistieron, además de los jefes de Estado de los países miembros, otros 15 dirigentes nacionales.

Elisabeth Hellenbroich, desde Wiesbaden (Alemania)*

En medio de la violenta guerra de Ucrania, los estados europeos en crisis económica y Estados Unidos extremadamente endeudados, somos testigos del desplome de Occidente y de sus siglos de pensamiento colonialista.

Resulta emblemático que enseguida de la reunión de Tianjin se realizara el impresionante desfile de las Fuerzas Armadas chinas para celebrar el octogésimo aniversario del fin de la Segunda guerra mundial en Asia, al que asistieron representantes de países que no son parte de la OCS, entre ellos, el presidente serbio Aleksander Vucic, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, los gobernantes de Indonesia, Malasia y otros más, lo cual representa también un cambio en el actual orden mundial. El mensaje trasmitido por la OCS es que el mundo comenzó a transitar de un orden mundial unipolar hacia uno multipolar, el primero, representado por la hegemonía global de Estados Unidos, definitivamente cancelado.

Ver al primer ministro indio Narendra Modi del brazo con los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin, fue una demostración de poder, fue la muestra de que las tres grandes potencias, que representan 2.500 millones de personas, no sólo están desafiando el lema del presidente Donald Trump de que Estados Unidos es el “número uno,” sino luchando de paso contra las sanciones impuestas por su guerra tarifaria contra India.

Nueva Delhi y China están, de hecho, comprando más petróleo y gas de Rusia, en abierto desafío a las amenazas de sanciones, mientras que Xi Jinping firmaba el acuerdo más grande para la construcción de un nuevo gasoducto con Rusia, el Power of Siberia 2, que incluye también a Mongolia como socio de tránsito. Otra señal clara dada en la OCS es que sus miembros están preparados para sobrevivir una crisis financiera mundial y comienzan a apartarse cautelosamente de un sistema de pago basado exclusivamente el en dólar, que se lastrará en oro.

Occidente en desorden

No podría haber contraste mayor con los acontecimientos ocurridos desde entonces, en particular en Ucrania y en Europa. La escalada más reciente se centró en el episodio todavía sin aclararse debidamente de la violación del espacio aéreo de Polonia por drones rusos. Aunque Rusia haya afirmado que no se trató de un acto deliberado, el gobierno de Varsovia exigió una posición de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre el incidente.

Una semana antes, la “coalición de los dispuestos” de la Unión Europea (UE) había anunciado en París que intensificaría las medidas contra Rusia y que estaría preparada para desplegar tropas en territorio ucraniano en el caso eventual de una tregua o de un acuerdo de paz. La presión más fuerte fue la del presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Layen.

En Francia, el primer ministro Francois Bayrou tuvo que renunciar luego de un voto de desconfianza contra él y contra el gobierno en la Asamblea francesa, respuesta a su plan presupuestal. No obstante que el presidente Macron lo haya sustituido de inmediato con el ministro de Defensa, Sebastien Lecornu, el destino de Francia tiende a ser cada vez más caracterizado por la inestabilidad política y económico-financiera y por la revuelta social.

Un destino semejante puede aguardarle al primer ministro británico Keir Starmer, otro arquitecto clave de la “coalición de los dispuestos.” La situación económica de Alemania es igualmente inestable, la cual se hunde cada vez más en la recesión, en la esperanza de compensar esa debilidad con una producción de armas más grande y del alborozo sobre una supuesta amenaza de Rusia.

Por su parte, el gobierno ruso rechazó repetidamente semejantes “garantías de seguridad europeas” para Ucrania, a la vez que insistió en que tales garantías tendrían que ser compartidas por Rusia.

OCS: Principios de una arquitectura de seguridad euroasiática

El estudio detallado de la declaración final de la reunión cumbre de la OCS revela la inmensa “paradoja” entre la realidad, cada vez más modelada por China, Rusia, India y el Sur global (en especial el grupo BRICS) y la ilusión de Estados Unidos y de Europa. La declaración recalca “el sistema internacional está evolucionando rumbo a una multipolaridad más justa, equitativa y representativa, lo que abre nuevas perspectivas para el desarrollo de los países y a una cooperación mutuamente benéfica.

Al mismo tiempo, los choques geopolíticos son cada más intensos, lo que representa serias amenazas y dificultades para la estabilidad del mundo y de la región de la OCS. La economía del mundo, en particular el comercio internacional y los mercados financieros, está sufriendo choques severos.

El texto también resalta que 2025 “es el aniversario de la victoria en la Segunda guerra mundial y de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): La gran victoria de las naciones amantes de la paz, unidas para derrotar el nazismo, el fascismo y el militarismo, determinó el curso de la historia mundial y creo las condiciones para el establecimiento de un sistema estable de relaciones internacional que garantizó el desarrollo pacífico de la humanidad.”

Afirma también que los estados miembros recalcan que la cooperación en el ámbito de la OCS pondrá las bases para la formación de una arquitectura de seguridad igualitaria e indivisible en Eurasia. En ese sentido, menciona la elaboración de una Carta de la diversidad y de la Multipolaridad de Eurasia en el siglo XXI, para consolidar el progreso de Eurasia.

Se le dio atención especial a la creación de instrumentos financieros para el progreso futuro y a la “reforma de las instituciones financieras internacionales para aumentar la representación y dar voz a los países pobres en los departamentos de gestión de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.”

También se estudió es establecimiento de un Banco de fomento de la OCS y la necesidad de construir nuevos corredores de transporte internacionales y la modernización de los existentes, entre ellos los corredores Norte-Sur y Este-Oeste.

Foto: DimitroSevastopol

Putin en Tianjin

En su discurso en la reunión cumbre de Tianjin, el presidente Vladímir Putin destacó que “China dio un gran énfasis al papel de la OCS y a su ‘Estrategia 2035 -creación de servicios financieros, desdolarización y opciones como la creación de un Banco de la OCS.’” Además de elogiar los principios de la Carta de la ONU como directriz fundamental de la política internacional, resaltó que parte de las conversaciones de la OCS se dedicó a promover una arquitectura financiera sólida y justa, como el uso creciente de monedas nacionales en acuerdos mutuos:

Defendemos la emisión de títulos conjuntos de los estados miembros de la OCS, el establecimiento de nuestra propia infraestructura de pagos, liquidaciones y depósitos, y la creación de un banco para proyectos de inversión conjuntos. Estas medidas aumentarán la eficiencia de nuestros intercambios económicos y los protegerán de las fluctuaciones de los mercados externos.

La verdad es que cerca de 90 por ciento del comercio entre las naciones de la OCS ya está desdolarizada, con el PIB total del grupo en cerca de los 59,1 billones de dólares en términos nominales reales, con el uso creciente del yuan, renminbis, rublos y rupias en las transacciones bilaterales.

Empresas estadounidenses en el desarrollo del Ártico

Putin participó el 5 de septiembre en una sesión de debate en el Foro Económico del Extremo Oriente, en Vladivostok, al lado del Primer ministro de Mongolia, Gambojavyn Zandarshatan, del Primer ministro de Laos, Sonexay Siphandone, y del representante China, Li Hongzhong, miembro del Politburó del Partido Comunista de ese país y vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional.

Putin delineó allí los planes de fomento y cooperación a largo plazo de Rusia para la región de Asia-Pacífico, así como el Ártico. Dichos planes, según él, incluyen también a “Estados Unidos. Y hay muchas partes interesadas allá que quieren retomar o iniciar nuevos trabajos con nosotros…

Recibimos excelentes propuestas para trabajar con empresas estadounidenses en Alaska, donde ellas tienen recursos y nosotros tenemos tecnología para la extracción y licuado de gas mucho más eficaces que las de algunos de nuestros socios estadounidenses. Ellos saben eso y, como actores económicos, las empresas están listas para la cooperación.

Agregó que “ya analizamos los posibles trabajos en formato trilateral en algunos de nuestros campos en el Ártico con nuestros amigos chinos. Es un hecho que todas esas opciones se están analizando. Necesitamos tan sólo una decisión política. Eso es posible, y la cooperación tanto en gas como en petróleo será mutuamente benéfica.”

Li Hongzhong elogió la cooperación profundizada entre China y Rusia, “especialmente, el fuerte impulso de cooperación dentro de la estructura Nordeste de China -Extremo Oriente Ruso, posibilitado por la atención personal y de los esfuerzos de nuestros dos jefes de Estado.

Por muchos años, China permaneció como el socio comercial más grande y como el principal inversionista externo en el Extremo Oriente Ruso. En 2024, el comercio bajo la Estructura Nordeste de China-Rusia alcanzó los 105 mil millones de dólares, lo que representó el 43 por ciento del comercio bilateral total y sirvió como una fuerza motriz fundamental de las relaciones económicas China-Rusia.

*MSIA Informa

About The Author

Maestra en Periodismo y Comunicación; directora de noticias, editora, jefa de información, articulista, reportera-investigadora, conductora y RP. Copywriter de dos libros sobre situación política, económica y narcotráfico de México; uno más artesanal de Literatura. Diversos reconocimientos, entre ellos la Medalla de plata por 50 Aniversario de Radio UNAM y Premio Nacional de Periodismo, categoría Reportaje.

Related posts