noviembre 23, 2025

Brasil: Nuevo “atlanticismo de izquierda”

Brasil: Nuevo “atlanticismo de izquierda”

MSIA Informa

Brasil había mantenido neutralidad en el conflicto que desgarra a Rusia y Ucrania, acorde con su histórica política exterior no alineada, que le valió un bien ganado respeto internacional. Hace unos días, en un giro súbito, votó a favor de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada el 23 de febrero pasado; un cambio que indica su reciente alineación con Washington, luego de la reunión relámpago sostenida por los presidentes, Luiz Inacio Lula da Silva y Joe Biden, el pasado 9 de febrero.

En el comunicado conjunto emitido al final del encuentro se afirma que los mandatarios: “calificaron la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia y la anexión de partes de su territorio en violaciones flagrantes de la ley,” La reciente resolución de la ONU

Fue adoptada por 141 votos a favor, siete en contra y 32 abstenciones. El texto exige que la “Federación Rusa retire inmediatamente, completamente y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, y pide el cese de las hostilidades (ONU, 16/02/2023)”. El propósito de la resolución es claro al mencionar las fronteras ucranianas “reconocidas internacionalmente”, que abarcan no solo los territorios de Donbass en el este del país, para cuya protección Rusia desató la operación militar que comenzó en febrero de 2022, sino también Crimea, reincorporada a la Federación Rusa después del plebiscito celebrado en 2014.

Brasil fue el único miembro del grupo BRICS que condenó a Rusia, China, India y Sudáfrica se abstuvieron.

Estrictamente hablando

Alineación es un término suave para definir una sumisión a los designios de Washington, en pago por el abierto apoyo del gobierno a la victoriosa campaña presidencial de Lula da Silva. No obstante, el favor no fue de gratis y el cobro de la factura llegó sin rodeos por parte de la truculenta subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, quien, el 16 de febrero, exigió explícitamente que Brasil mantuviera firmeza contra Rusia, “poniéndose en los zapatos de Ucrania” y obedeciendo la Carta de las Naciones Unidas (Folha de S. Paulo, 16/02/2023). Nuland, disparó, “se trata de defender la Carta de la ONU y las reglas del mundo que permitieron a nuestros hijos crecer en un entorno internacional relativamente civilizado.” No debe perderse de vista que cuando Nuland & Compañía truenan los dedos y teclean las palabras “reglas del mundo” u “orden basado en reglas” se están refiriendo al derecho auto adjudicado de Estados Unidos para imponer su hegemonía en todos los rincones del mundo de acuerdo con sus intereses.

Por cierto, sería muy oportuno que la Asamblea General de la ONU prestase la misma atención a los ocho años de bombardeos sistemáticos de las fuerzas militares y paramilitares de Kiev contra Donetsk y Lugansk, una agresión que provocó la intervención rusa en 2022.

Sin embargo, en Brasil, el canciller Mauro Vieira se jactó de la posición del nuevo gobierno, proclamando que el país “saltó el muro”. La diplomacia brasileña dio un salto en el vacío

Y cayendo en el lado equivocado, ahora es partidaria de un régimen que no tiene nada de democrático, pues ha mandado a la ilegalidad a todos los partidos políticos y de paso a los medios de comunicación de oposición que se le oponen; además de perseguir duramente a sus minorías étnicas, principalmente las de lengua rusa, a más de proteger a una variedad de grupos neo nazis. Para acercar a ambos países, se espera que Zelensky hable con Lula da Silva por teléfono y ya ha anticipado la intención de invitarlo a visitar Kiev. Esto sería el inicio parte de una “política exterior especifica” para “el Sur global” anunciada por el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, para la cual Lula sería el perfecto chico del comercial.

También, a principios de marzo, un séquito ucraniano compuesto por activistas de derechos humanos, académicos, líderes empresariales y religiosos vendrá a Brasil para reunirse con miembros del gobierno, del Congreso Nacional y con representantes de la sociedad civil, académicos y organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Foto: Pixabay

About The Author

Maestra en Periodismo y Comunicación; directora de noticias, editora, jefa de información, articulista, reportera-investigadora, conductora y RP. Copywriter de dos libros sobre situación política, económica y narcotráfico de México; uno más artesanal de Literatura. Diversos reconocimientos, entre ellos la Medalla de plata por 50 Aniversario de Radio UNAM y Premio Nacional de Periodismo, categoría Reportaje.

Related posts