Por unanimidad, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) acordó presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el padrón de datos biométricos.
Esto es, contra el decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 16 de abril.
Los siete comisionados coincidieron en señalar que las reformas, que contemplan el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) con datos biométricos, es excesiva, amén de causar afectaciones a los derechos humanos, de acceso a la información y de protección de datos personales.
No se observa una relación directa entre el combate a la delincuencia frente a la vulneración de protección de datos personales con el padrón de datos biométricos, sostuvo el comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov.
Transgrede la Constitución
En opinión del comisionado Adrián Alcalá Méndez, entregar datos biométricos en las condiciones planteadas por la nueva ley de Telecomunicaciones, pone en riesgo la protección de datos de millones de personas.
Por su parte, la comisionada Josefina Román Vergara refirió que la nueva Ley de Telecomunicaciones debe ser revisada por la SCJN, pues transgrede los artículos 1, 14, 16 y 133 de nuestra Carta Magna.