Primero fue Yucatán y luego Campeche, con un contagio cada estado, de lepra. Se trata de hombres adultos. La Península de Yucatán forma parte de los 12 estados del país afectados por la enfermedad de Hansen, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que se manifiesta con lesiones cutáneas, daño en los nervios periféricos y debilidad muscular.
Aunque es una enfermedad infecciosa, no se contagia con facilidad y puede tardar años en presentar síntomas, lo que dificulta rastrear su origen.
La bacteria se transmite por vía aérea
A través de gotas expulsadas al toser o estornudar, y también por contacto cercano con secreciones nasales de personas infectadas. Los niños son más susceptibles al contagio que los adultos.
Un reporte de la Facultad de Medicina de la UNAM precisa que la lepra se concentra principalmente en Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit. Anualmente se registran cerca de 200 casos en México, manteniéndose dentro de los niveles esperados. Es una enfermedad infecciosa curable.
¿Qué causa la lepra?
La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium leprae, la cual afecta la piel y los nervios periféricos. Su transmisión requiere contacto prolongado con una persona infectada que tenga una variante activa de la enfermedad.
En la actualidad existen terapias que permiten a los afectados llevar una vida normal, sin necesidad de reclusión como en antaño.
Los síntomas
- Pérdida de sensibilidad en la piel y la aparición de lesiones que pueden extenderse a diversas partes del cuerpo.
- La detección temprana es fundamental para evitar complicaciones y garantizar una recuperación efectiva.
- Actualmente, el reto principal es mantener la vigilancia epidemiológica y reducir el estigma asociado a la enfermedad.