Sergio Uzeta M.
Crecen las sospechas de un posible caso de favoritismo, por parte de Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora, hacia una empresa en la licitación pública No IEEPC-LP-002-2023, relativa a la adquisición de material diverso que será utilizado en el proceso electoral 2023-2024 en el estado de Sonora.
A varios de los participantes, les han llamado la atención una serie de requisitos que nunca antes se había solicitado a las empresas, que tienen que ver con la presentación anticipada de materiales, incluso antes de la celebración de la Junta de Aclaraciones; el tema del objeto social retroactivo a 3 años anteriores que no tiene fundamento legal, o la extraña petición de que los contratos con los cuales se debe demostrar experiencia en el ramo, debe incluir artículos que el Instituto ni siquiera está comprando en esta ocasión, como las urnas y las bases para las urnas.
En la convocatoria y las bases de la anterior licitación pública, celebrada en el año 2021, no se solicitaban retroactividades injustificadas en el objeto social, contratos anteriores hechos a modo y, mucho menos, la entrega de muestras de manera anticipada a la celebración de la Junta de Aclaraciones.
El haber hecho pública la licitación en curso, con las irregularidades antes expuestas, ha generado suspicacias y desconfianza respecto a las motivaciones que puede haber para celebrar un procedimiento amañado y limitante de la libre competencia, por parte del IEE de Sonora.
Hace apenas unas semanas
Se presentó un caso similar en el Estado de México, que puso al Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) nuevamente en el centro de la polémica por un posible caso de favoritismo hacia una de las empresas que participa en la licitación pública nacional IEEM/LPN/14/2023, relativa a materiales electorales para los comicios federales de 2024.
No es la primera vez que el Instituto mexiquense se ve envuelto en un posible escándalo. Recordemos que hace 15 años, el IEEM vivió el mayor escándalo de su historia, donde la protagonista fue la empresa Formas Finas, cuyas prácticas corrompieron todo el proceso, lo que causó tal revuelo entre la opinión pública que motivó la renuncia obligada de los consejeros electorales del IEEM, quienes aceptaron una liquidación a cambio de evitar cualquier proceso legal en su contra.
Por lo pronto, la primera etapa de esta licitación fue declarada desierta, ante las evidentes faltas en las que se ha incurrido en este proceso que, por cierto, se ha mantenido bajo secreto y sin acceso a testigos sociales u observadores independientes. Todo esto, violando el principio de máxima publicidad que la norma establece para este tipo de licitaciones.
Pero ahora, ha trascendido que el IEEM buscará adjudicar directamente a Talleres Gráficos de México (TGM) este contrato, sabiendo que esta instancia gubernamental no cuenta con la capacidad para elaborar los materiales que requiere el proceso electoral mexiquense. Por ello, se verán en la necesidad de subcontratar a una empresa que les haga la chamba y, todo indica, que la favorecida será la empresa Formas Finas.
Con ello se confirmaría la colusión de intereses para favorecer a dicha empresa, lo que pondría en evidencia un grave conflicto de intereses de los conejeros involucrados y, lo que es peor, abriría la puerta a una práctica irregular que nos recordaría la triangulación de contratos que se dio con la famosa Estafa Maestra, caso que provocó un escándalo de proporciones mayúsculas en el sexenio pasado.
Regresando al caso de Sonora
Pareciera qué, con todos los candados que aparecen en la licitación pública No IEEPC-LP-002-2023, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora, estaría siguiendo los pasos de lo ocurrido en el Estado de México, lo que supondría ya un evidente modus operandi irregular que pondría en entredicho la colusión de intereses para favorecer a una empresa en particular, a través de la operación nada transparente de Talleres Gráficos de México.
Y la pregunta es: ¿Cuántos institutos electorales más estarían siguiendo este esquema, que solo propicia corrupción y el poner los intereses de unos cuantos por encima del interés general?

