junio 13, 2025

¿Se humanizó la tecnología?

¿Se humanizó la tecnología?

Durante el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, retos y oportunidades para México, José Manuel Pliego Ramos, director de Relaciones con Gobierno de Microsoft México, aseveró que la Inteligencia Artificial es una herramienta, pero tiene que estar al servicio de los seres humanos, centrada en la persona y por eso se deben atender los principios éticos para que las cosas se hagan en beneficio de la sociedad.

La gerente de Política Pública para México, Centroamérica y el Caribe en Meta, Eliana Pérez Gaffney, expuso que la empresa que representa maneja el mayor número de datos a nivel global, ya que cerca de cuatro mil millones de personas usan sus aplicaciones alrededor del mundo.

Subrayó que la Inteligencia Artificial que utilizan cumple con los principios privacidad, seguridad, equidad, inclusión, transparencia, control de los usuarios, la responsabilidad y gobernanza.

Jorge Salinas, líder Desarrollo de Negocios y Operaciones de Digital FEMSA, señaló que la IA es transversal y ya está en todos lados; escribe, escucha, ve, dibuja, canta, “ya hace de todo”. Da un superpoder, “no nos sustituye, ayuda y nos hace más eficientes”.

Subrayó que si se tiene un marco regulatorio que en lugar de inhibir fomente la innovación y la inversión adecuada, estoy convencido que estamos ante una potencia de Inteligencia Artificial que se llama México.

Raúl Blanco García, analista del Grupo Bimbo, afirmó que las herramientas de la IA han permitido que las personas puedan interactuar con la tecnología sin necesidad de contar con conocimientos especializados, es decir “se humanizó la tecnología”.

Equidad estadística

Luz María Zarza Delgado, académica del CSCJN, consideró fundamental que los algoritmos que alimentan a la Inteligencia Artificial eliminen cualquier sesgo que fomente el machismo y el patriarcado. Propuso realizar una selección cuidadosa de datos.

La investigadora líder en IA, asociada de LegalTech, del Tecnológico de Monterrey, Patricia Villaberger, resaltó que la IA puede actuar como un mecanismo para cerrar brechas de género y de exclusión por razón de etnia; sin embargo, consideró que para ello se debe contar con equidad estadística.

Laura Noemí Herrera Ortiz, investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM, subrayó que el reto para México es potenciar las habilidades para diferenciar qué es una Inteligencia Artificial y que no.

Si ponemos a las personas al centro, si formamos desde la parte ética y protegemos el derecho a aprender con equidad, la IA no va a ser algo que nos reemplace, sino que nos acompañe en el proceso de aprendizaje, anotó.

Rodrigo Rojas Navarrete, director general del CONALEP, estimó que la Inteligencia Artificial se debe integrar en la educación de forma gradual y siempre adaptada a los diferentes niveles educativos.

Lo más importante es que las y los estudiantes tengan acceso a estas herramientas, pero que también entiendan la importancia de regularlas y no prohibirlas; es un tema que se debe avanzar en conjunto con las autoridades para que los docentes, alumnos y el personal administrativo tengan acceso y les puedan dar el mejor uso.

Eleazar Aguirre, académico en Ética Tecnológica del Centro de Investigación en Cómputo del IPN, detalló que en México no existe una regulación que impida que las plataformas digitales de mensajería accedan a los datos personales y los utilicen en su IA, por lo que es necesario que se atienda este aspecto. Recordó que la mayoría de los aspectos éticos colocan a las personas en el centro.

Marina Vicario, académico en Ética Tecnológica de la UPIICSA del IPN, propuso a las y los diputados realizar una reforma al artículo 3º constitucional para blindar el uso ético y pedagógico de la Inteligencia Artificial, con el propósito de que todas las personas tengan acceso a las tecnologías digitales con fines educativos, principios de equidad, privacidad y beneficio social y, posteriormente, modificar la Ley General de Educación.

Herramienta que imita a la inteligencia humana

El académico especializado en innovación tecnológica y coordinador de la Red de Inteligencia Artificial del IPN, Jorge Ponciano Escamilla, subrayó que para contar con un desarrollo eficiente de la IA es necesario impulsar la infraestructura tecnológica.

Planteó la creación del Centro de Investigación de Desarrollo e Innovación en Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Cómputo de Alto Desempeño.

Pablo Pruneda Gross, coordinador de la línea de investigación Derecho e Inteligencia Artificial en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, resaltó que se debe entender bien qué es la IA porque de acuerdo con la OCDE “es una herramienta que imita a la inteligencia humana” y puede tener influencia en la toma de decisiones.

Invitó a aprender a usar la herramienta, entender sus alcances y que la IA no es para caer en confianzas excesivas y delegaciones de nuestra vida.

Angie Contreras, activista y especialista en igualdad de género, señaló que las herramientas de la Inteligencia Artificial son reflejo de la sociedad; es decir, las violencias que afectan a las niñas, adolescentes y mujeres se reproducen en el ámbito digital, por lo que se debe regular para que estos entes tecnológicos abonen a cerrar brechas de desigualdad y no abrirlas.

Rosalba Sotz, experta en IA, Mirada Indígena desde Bats’il, destacó la importancia de que la regulación de la IA aborde la atención a la violencia digital que padecen las mujeres indígenas, ya que las herramientas tecnológicas las replican.

Propuso que se generen mecanismos que detecten las noticias falsas, campañas de difamación digital y ataque en línea.

Sissi de la Peña, asesor senior at the Datasphere Initiative & directora en The DoT Network, consideró que el marco regulatorio en materia de IA debe contener modelos flexibles, donde no se inhiba la innovación, pero que se controlen las violencias digitales y los riesgos asociados a ellas.

Alejandra Lagunes Soto Ruiz, líder de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA)de México, destacó que para hablar de IA y su poder transformador de tendrá que atender la conectividad, porque 30 millones de personas en el país no tiene este servicio y como proteger a las personas en el ciberespacio.

Teresa Verthein, líder de Relaciones con Gobierno para México, Colombia, y Centroamérica de Salesforce, advirtió que la IA puede ocasionar disrupción en los mercados laborales, pero los gobiernos y el sector empresarial deberán trabajar juntos para identificar cuáles son las industrias que se ven afectadas y ser estratégicos al elaborar colaboración de entrenamiento, por lo que recomendó establecer programas de entrenamiento, impartir educación del talento joven y crear las habilidades necesarias.

About The Author

Un joven y dinámico diario web, con información actual, de ágil lectura, enfocado en Política, Negocios, Tecnología, Migración, Espectáculos, Estilo de Vida, Cultura, Derechos Humanos, Ecología, Medio Ambiente, Futbol, Sexualidad, Nota Roja, Nota Viral y diversos temas coyunturales de México y el mundo. Tenemos la colaboración de importantes plumas que escriben desde diversas partes del orbe y contamos con la fina ironía de caricaturistas reconocidos internacionalmente.

Related posts